Carsten Olesen, presidente de HARMAN: ‘No todo lo que se llama inteligencia artificial lo es de verdad’


En el marco de la presentación de los nuevos altavoces JBL Flip 7 y Charge 6, celebrada en Londres el pasado mes de marzo, conversamos con Carsten Olesen, presidente de la división de Audio de Consumo de HARMAN. El directivo repasa cómo la compañía aborda la sostenibilidad, el impacto de la inteligencia artificial en el audio portátil y los principales desafíos que enfrenta la marca en un mercado tan competitivo como el actual.
Pregunta.- ¿Cómo está usando JBL materiales ecológicos sin sacrificar calidad?
Respuesta.- Esa es una muy buena pregunta. Si miras nuestro dossier de prensa y la comunicación que en HARMAN hacemos sobre los nuevos productos, verás que no destacamos en exceso la parte de sostenibilidad. Pero estamos haciendo mucho. Todos los plásticos son reciclables, hemos eliminado muchas sustancias químicas en nuestros productos y estamos monitorizando las emisiones de CO₂ desde el inicio hasta el fin del ciclo de vida del producto. Invertimos mucho en sostenibilidad. ¿Por qué no lo gritamos a los cuatro vientos? Porque creemos que es algo que debe hacerse como líder de la industria. Y también porque si hablas demasiado alto sobre sostenibilidad, algunos te acusarán de hacer greenwashing. Por eso preferimos centrarnos en los hechos: nuestros embalajes son totalmente de papel, las tintas son de soja… hay muchos elementos sostenibles en nuestros productos hoy en día.
P.- Con el auge de la inteligencia artificial y los dispositivos inteligentes, ¿cómo ves el futuro del audio portátil?
R.- Hay varios aspectos interesantes aquí. En primer lugar, en los nuevos Flip 7 y Charge 6 hemos introducido por primera vez un mecanismo que mide la señal entrante y puede ajustar la potencia del cono en función de un gran conjunto de datos. Es decir, en HARMAN ya estamos usando IA para mejorar el rendimiento y la calidad del audio. Es algo parecido a lo que ocurre con los coches eléctricos, que tras actualizar el software puedes obtener más potencia.
Segundo, la IA aplicada a la conciencia contextual en el audio. Por ejemplo, con unos auriculares con cancelación de ruido, es importante que el sistema entienda qué es ruido y qué no lo es. Si estoy hablando con alguien, no quiero que mi voz se filtre como ruido. Así que la IA tendrá un papel cada vez más relevante para analizar el entorno y ajustar el comportamiento del dispositivo.
Tercero, el control por voz. Hubo una gran ola de desarrollo con los asistentes como Alexa o Google Assistant. Mi sensación es que fue una tendencia muy fuerte que ahora se ha estabilizado. ¿Por qué? Porque aún no es una conversación fluida, no se siente natural. Y también por cuestiones como el tiempo de adopción o la falta de confianza de algunos usuarios. Aun así, creo que a largo plazo la voz jugará un papel esencial para controlar dispositivos. Los motores que hay detrás serán más fluidos, conectarán datos de nuevas maneras e incluso ofrecerán soluciones que el usuario ni sabía que necesitaba.
Y, por último, a veces parece que la IA empezó ayer. Pero llevamos años en un proceso en el que los productos son cada vez más inteligentes. No es un proceso lineal, sino exponencial. Hace poco vi una demo de la función de voz de ChatGPT y, sinceramente, parecía que hablaba con una persona. Me generó una emoción. Claro que hay preocupaciones: privacidad, robo de datos, etc. Estuve en el Mobile World Congress y todo parecía ser IA… pero muchas veces no lo es. Hemos acuñado el término “AI washing”, porque parece que si algo suena remotamente a IA, se vende mejor. Pero no todo lo que se llama inteligencia artificial lo es de verdad.
P.- ¿Cuáles son los mayores retos y oportunidades para la marca en el futuro cercano?
R.- Hay varios frentes. Estamos viviendo un desarrollo muy positivo, también en el mercado español. JBL ha crecido mucho en los últimos 10-15 años. Somos líderes en muchas áreas y estamos creciendo más rápido que el propio mercado.
Muchos nos copian. Y no lo veo como un problema, si te copian, es que estás haciendo las cosas bien. ¿Qué hacer ante eso? Innovar con rapidez. Si te copian, tú ya tienes que estar lanzando lo siguiente. También actuamos legalmente cuando es necesario, pero lo más efectivo es ir siempre un paso por delante.
Me enorgullece que todos los productos que presentamos en este evento incluyen tecnologías propietarias. Por ejemplo, la plataforma 201 Mark 3 es de alto rendimiento. Incluye funciones como Personi-Fi 3.0, que ajusta automáticamente la respuesta de frecuencia a tu audición. También el Smart TX, una interfaz del 2.1 Pro 3 que desbloquea muchas nuevas funcionalidades.
Resumiendo, el primer gran reto de HARMAN es seguir innovando. El segundo es construir resiliencia. Vemos cambios en la producción global —inversiones millonarias en México, por ejemplo— para evitar depender de ciertas regiones. No puedes planificar tu futuro esperando que las tensiones comerciales desaparezcan. Hay que recalibrar la producción para evitar aranceles del 60%, que encarecen muchísimo los productos.
Y tercero, acertar con las decisiones estratégicas de producto. Yo trabajo con hojas de ruta de dos o tres años. Así que es clave para HARMAN entender bien el mercado y anticiparse a lo que vendrá, porque es como disparar a un objetivo en movimiento.
Temas:
- Gadgets